top of page
  • Foto del escritorvoluntariat Sènior

Concursos Assoc. Coordinadora de Gent Gran i Voluntariat Sènior de Lleida i Comarques.




La Coordinadora de Gent Gran i Voluntariat Sènior va lliurar divendres dia 31 de març els guardons assolits pels guanyadors dels Concursos La veu (Literaris en prosa versió catalana i castellana i poesia), La Imatge (Pintura) i La Llum (Fotografia). Els guardonats van ser Joan Seus en prosa, amb un segon premi per a Daniel Porqueres; Anna Torrent en Poesia, amb el segons premi per a Joan Armengol; Ramón Vallés en pintura, amb un segon premi per a Maria Teresa Castro; i Jordi Serentill en fotografia.

Donem les gràcies a tots els participants i als assistents a l’acte.

















PROSA

1r. Premi

Títol: Atac de cor

Autor: Joan Seus Cartró


Una dona d'uns quaranta cinc anys, tot passejant per la Rambla de Barcelona, pateix un atac de cor.

En un moment tota una munió de gent se li apropa per veure que li ha passat. Un diu:

- Truqueu a la policia i aviseu una ambulància, sóc metge, i a aquesta dona té un atac de cor.

Per fortuna, una ambulància que anava a buscar un pacient, passava en aquest moment, s'atura veient el grup de gent que hi ha envoltant una dona, li fan la reanimació i la porten, rabent, cap a l'hospital més a prop.

Un cop a la taula d'operacions, la dona té una experiència molt propera a la mort, veu a Déu i li diu.

- Escolta Senyor, és veritat que estic a punt de morir?

- No, encara has de viure uns 30 anys més.

L'operació ha estat un èxit, li posen un marca passos i el Dr. li diu

- Si porta una vida senzilla, ordenada i pausada, vostè pot viure uns 30 anys més.

- Gràcies Dr., però, faci el que faci, viuré aquests trenta anys més.

- I com ho sap?

- M'ho acaba de dir Déu.

- Bé, si Ell li ho ha dit, serà veritat, però, per si de casa, no deixi de fer el què li he dit.

Un cop recuperada del tot, decideix fer-se uns quants retocs al cos, doncs trenta anys, són trenta anys, i vol gaudir de la vida en totes les seves facetes, sobre tot en la que respecta a l'amor, així que decideix fer-se una liposucció als malucs i a la panxa.

Al cap de quinze dies, un cop recuperada de les dues operacions precedents, decideix gastar-se tots els estalvis que té, va al Banc i cancel·la les imposicions a termini i els fons d'inversió que li va deixar el seu marit quan va morir, per fer-se cirurgia estètica a tot el cos.

Es dirigeix a una clínica especialitzada en aquests afers, i li diu al Dr.

- Voldria operar-me els pits, que m'estan caient, fer-me una rinoplàstia, aixecar-me les natges, que també m'estan caient, botox als llavis per fer-los més carnosos, una mica de col·lagen als pòmuls per tensar la pell, treure les arrugues dels ulls, per diluir les potes de gall.

El Dr. li diu, que això s'ha de fer en diferents fases, que no es pot fer tot a l'hora.

- Molt bé, quan comencem?

Ha passat un any, ja està recuperada de totes les diverses operacions que li han fet, i li diu al Dr.

- Ara voldria fer un tractament contra la pell de taronja i la cel·lulitis.

Cent vint sessions de massatge després, la dona es mira al mirall i li diu al Dr.

- Encara no estic del tot satisfeta, per mantenir-me com estic ara, coldria que em possés una grapa a l'estómac, per menjar menys i no engreixar-me, així podré mantenir la línia i el tipus que tinc ara, a més, si em treies les dues costelles flotants encara milloraria el meu tipus.

Passa un any més i quan surt de l'hospital, no és la mateixa dona que va tenir l'atac de cor.

Passats un parell de mesos, surt rabent de casa seva, té una cita i arribarà tard, creua el carrer sense mirar i una ambulància que passava a buscar un malalt, l'atropella.

La mateixa ambulància la porta a l'hospital i a la taula d'operacions mor.

Quan arriba davant de Déu li diu.

- Però què és això! Em vas enganyar, em vas dir que viuria trenta anys més i ara em trobo davant teu de nou. No hi ha dret! Després de tot el què he fet i he patit!

- Ostres!, tia, perdona, però has canviat tant, que no t'he reconegut.


2n Premi

Títol: Rebelión en la Biblioteca

Autor: Daniel Porqueres Giménez


Rebelión en la Biblioteca

Perdiguer

Ana Karenina exige que le aleje de Madame Bovary. Los libros de Orwell no desean compartir repisa ni con Requiem por un campesino español ni con Por quién doblan las campanas. Sender, que en sus últimos años de su vida ya estaba por encima del bien y del mal, no se inmutaría, pero Hemingway estaría muy dolido en su ego si se enterara, aunque peor sería si supiera que al poner el título de esa obra en un buscador de Internet se ofrece más información de Gary Cooper e Ingrid Bergman que de él mismo. Todo esto que se ha ahorrado por haber fallecido a su tiempo.

Tratando de aprovechar el tiempo baldío que me ofrece el confinamiento decretado por la pandemia del covid-19 intento poner un poco de orden en mi biblioteca, abandonada durante años a la acción de la entropía, pero me encuentro con una auténtica refriega entre los libros que requiere mi intervención. No paran de presentarme listas de agravios. Los de Camilo José Cela quieren una parte de la biblioteca solo para ellos Yo, por La colmena, accedería, mas si cada libro quiere una balda en exclusiva para él tendré que mudarme de casa. Lo de los libros de Cela me preocupa, pues son capaces de mandarme a los de la sociedad de autores con un acta notarial, exigiendo el lugar que se merecen por haber salido de las manos de un premio Nobel. ¡Por fortuna no conservo ninguno de Francisco Umbral! Les puse música para calmarlos y fue peor: solo conseguí reactivar las pugnas fratricidas entre verdianos y wagnerianos, de forma que si suena El holandés errante la mitad de la librería amenaza con prender fuego a la casa y si suena Don Carlo la misma amenaza surge de la otra mitad. Mientras para ellos la música es fuente de conflictos miles, para mí es un bálsamo. Por ello, cuando estoy atribulado, me encierro en el lavabo y me pongo las sonatas de Antonio Soler, en versión de Alicia de la Rocha; me trasponen, me hacen sentir liberado del confinamiento y me olvido durante un tiempo de la bullanga que reina en mi biblioteca. Cuando todo empezó a pintar mal aislé a tiempo a Le petit prince, para que no aprendiera de las maldades de los otros; es tan ingenuo el pobre. Por otro lado he puesto en cuarentena a Rebelión en la granja por si es el instigador de esta asonada.

Los sudamericanos —ahora me doy cuenta de que debo revisar los criterios de clasificación—, salvo alguna excepción, parecen tranquilos y no participan en el motín. El único que ha presentado una reivindicación es Rayuela; de buen rollo ¡eh! Pide que a él le dejen junto a El Quijote. Me parece razonable y lo haré. La insoportable levedad del ser malmete contra todo y contra todos, especialmente contra los que huelen a marxismo. Para no discutir me hago el distraído, como si estuviera ausente, pues a Kundera le perdono casi todo por haberme aficionado a los Cuartetos de Beethoven; los de la última etapa, claro.

De repente ha aparecido una agrupación voluntaria. Se han juntado La Montaña Mágica —lo tengo atravesado; a pesar de haberlo empezado muchas veces no lo he terminado nunca—, La Cartuja de Parma, Los vagabundos del Dharma, El caso misterioso del doctor Jekyll y Mister Hyde y —el más sorprendente— El amante de Lady Chatterley. Este último no me pega nada en el grupo; lo veo más con alguno de Henry Miller o de Nabokov o incluso con Los Hermanos Karamazov, si me apuráis mucho. No sé, pero hay algo raro en el grupo; no discuten con los otros, si bien no paran de cuchichear entre ellos. Preferiría que estuvieran a la greña.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada no puede estar más desesperado. Con todo, tiene la suerte de compartir anaquel con los de Lorca, Guillén, Celaya, Alberti, Alexandre, Blas de Otero, Walt Whitman, Gabriela Mistral y otros que le consuelan, pese a lo cual el pobre está viejo, con las cubiertas descuajaringadas, lleno de notas en su interior, despellejado y medio tiñoso y no cesa de quejarse de su mal estado y de que a su edad ya nadie le hace caso, entristeciendo al resto y volviéndolos más sensibles al malestar general.

Peor lo llevan Las mil mejores poesías de la lengua castellana, en recopilación de José Bergua, 1962, vigésima edición —tengo que decirlo todo para que no se enfade—, que reclama que por su densidad poética debería estar en lugar preferente. A mis soledades voy empieza a recitar, “De cuantas cosas me cansan, fácilmente me defiendo, pero no puedo guardarme de los peligros de un necio...” en clara alusión al autor de Poemas Satíricos y Burlescos, que anda incomodándole todo el rato. Menudo es Quevedo chinchando.

¿Algunas novelas de autores que escriben en catalán debería ponerlas en la bañera y soltar el agua? Me están dando tal murga que ya les vale, pero no soy capaz de discernir quienes lideran el motín y no me siento con fuerzas para ahogar a los libros de Pedrolo, ni a los de Cabré ni a los de Montserrat Roig ni a los de Saladrigas —exentos estarían también los de Mercé Rodoreda—, ni a tantos otros. Incluso me sabe mal ahogar alguno de Pla, aun habiéndolo deseado antes de esto, y sobre todo después de empacharme con los excesos de adjetivación de Homenots. Pero El Carrer estret no merece ese trato, a pesar de la boutade de don Josep de compararse con Stendhal —Le rouge et le noir se remueve triunfal varios estantes por encima—. Un dilema, en fin. ¿Os dais cuenta?

La Biblia, lleva rato exigiendo, vehementemente, volver al lado de Homo Deus; apenas hace unas horas reclamaba la hoguera para él, con tal virulencia que opté por separarlos. El lío venía de la interpretación del de Yural Noah Harari sobre el papel de Eva en el Génesis. Pensé «¿por qué mantenerlos juntos?» Y, en un abrir y cerrar de ojos, los puse en los vértices más alejados del rectángulo que forma la librería. Aún no había estallado este disturbio general, por lo tanto carecía de motivos para pensar que aquello era el principio de la debacle. Tardé en comprender la causa de este cambio radical de opinión. Al parecer, la Biblia quedó situada en el primer puesto de la primera fila, y de la primera columna, empezando por la izquierda y por abajo según se mira la biblioteca frontalmente donde, oh fatalidad, tenía justo encima Un universo de la nada con postfacio de Richard Dawkins, nada más ni nada menos. Y allí, estando ensimismada repasando el Levítico, el de Dawkins, desde su epílogo, le dejó caer a bocajarro aquello de «Encuentro extrañamente agradable la posibilidad de que, en cualquiera de estos escenarios, hasta un Dios en apariencia omnipotente careciera de libertad a la hora de crear nuestro universo. Sin duda esto refuerza la idea de que Dios es innecesario; o, en el mejor de los casos, redundante» ¡Toma ya! No me extrañó su deseo de volver a donde estaba antes, pues es mejor malo conocido que bueno por conocer. Hay que fastidiarse, si están juntos no quieren y si les separas tampoco les gusta. ¡Cómo se han vuelto!

En la parte de los de ciencias se mantiene un equilibrio inestable; quizá estén conmocionados con lo del descubrimiento de las ondas gravitacionales y no les dé para pensar en otras cosas. Tiempo al tiempo. Los de física no querrán saber nada de los de química —siempre se han creído más adelantados— y, ambos repudiarán a los de matemáticas, pues los tienen por unos pagafantas. No obstante, estos últimos, se sienten muy superiores desde que Galileo dijera que las matemáticas eran el lenguaje con el que Dios había escrito el gran libro del universo. Un cierto runrún sobre la paternidad del cálculo infinitesimal —unos a favor de Newton y otros apostando por Leibniz—, recorre las baldas superiores. ¿Serán capaces de volver a esa monserga después de más de 300 años? ¡Lo que faltaba! ¡Virgen Santísima del Niño Jesús! De Über die Möglichkeit einer Welt mit konstanter negativer Krümmung des Raumes, que mira con soberbia a los de Einstein, suelta las peroratas en alemán. Creo que el altercado viene a cuenta de la constante cosmológica. A pesar de saber que no lo leería nunca molaba tener un Friedman en la biblioteca y lo compré. Ahora me arrepiento mucho.

En mala hora decidí adecentar la biblioteca, pero el confinamiento me proporcionaba más tiempo libre del que yo estaba acostumbrado a manejar. Me invaden pensamientos atroces, pues no encuentro solución al conflicto. De momento tengo confinados los libros en diferentes habitaciones de la casa; los muy beligerantes en el trastero, cerca de la puerta, para cuando haya que llevarlos al contenedor y transferir el problema al servicio de limpieza. Estoy exhausto y me acuesto con la intención de descansar cuando un gemido, entre lastimero y desgarrado, me hace saltar de la cama. La queja, no hay duda alguna, viene de Justine, uno de los libros del famoso Cuarteto de Alejandría, de Durrell. De pie, delante de la librería, puedo distinguir los cuatro volúmenes por los lomos anaranjados de sus cubiertas de tapa dura. Uno al lado del otro, Justine, Balthazar, Mountolive y Clea, me traen a la memoria su trágica historia acaecida en esa ciudad cuna del saber y sede de la mayor colección de libros que nunca haya existido. De repente mi mente asocia lo que está pasando en mi librería con la debacle sucedida allí, mil veces narrada pero nunca aclarada suficientemente. ¿No empezaría así la destrucción de la biblioteca de Alejandría? ¿Los libros también se pelearon allí? ¿No sería ese el motivo del desastre? Jesús, qué dolor de cabeza. ¿Adónde iremos a parar?


POESIA


1r. Premi

Títol: El temps que fuig

Autor: Anna Torrent Mustarós


1

El temps passa lleu en càmera lenta

per l'aigua que llisca a la llera d'argent

i pel camí de pedres que serpenteja avall vora del romaní

que perfuma l'aire.

El temps fuig veloç com vendaval fort pel botó de rosella

que es desclou de roig i sobre les nimfes

amb ales de colors,

esclats de llum vius

transits abans d’hora.

2

Cerco en els solcs de la mà el camí llarg de la vida

com la maga que em trobà la línia de l’amor.

Mentre amb el dit transito xano-xano per la via,

trio el tren de marxa curta

per fruir del darrer tram.

3

El temps m’ha penjat un llast de setanta anys a l’esquena corbada,

un llast que no amaga

els meus cabells blancs

i la cara solcada.

Amb la testa alçada sostinc de bon grat la folgada saca

i emulant titans

suplico a l’atzar omplir-la cada any.

2n Premi

Títol: El Fraró

Autor: Joan Armengol i Puig


1.

De rosegons fem mengim...

Passen els anys i les runes

s’escrostonen com engrunes

en les cendres que païm.


I n’empaitem voliaines

que es dissolen en el fum

de molècules d’alum

en un fons de coloraines.


Fem altars de les migrances,

hi cremem cera i encens

i a les deesses clements

cantem llaors i alabances.


De tanta crema i tan fum

queden ígnies recordances:

no pesen a les balances

i fan ben poc embalum.


2.

Dins el ventre una oliana,

una burxa, un rosegall

al païdor de metall

i a la gola una fossana.


Entre els peus una rotllana,

grillons, el baf d’un mirall

i reflexos de vitrall

que moren entre setmana.


Dins el cap una pregunta,

entre els llavis un perquè,

un no sé qui, un no sé què,

un coragre que remunta.


Entre els ulls una quimera,

sobre el muscle un contratemps

i a les mans els passatemps

que s’escolen per l’aigüera.


Dins el pap l’esca borrera

d’una claror de llumí

que il·lumina aquest camí

fent marrada i no drecera.


Per tot el cos un fraró,

un ròssec, una frisança

i cap llenca d’esperança

que digui això sí que no.


CONCURS PINTURA LA IMATGE


1r. Premi

Ramón Vallés Vallés




2n. Premi

Maria Teresa Castro España


CONCURS DE FOTOGRAFIA LA LLUM


1r. Premi

Jordi Serentill Sales





81 visualizaciones0 comentarios
bottom of page